La fase de descubrimiento dentro de los procesos de UX (UX discovery) suele preceder, en la mayoría de los casos, al diseño de un nuevo proyecto, servicio, producto o función. Se trata de una etapa preliminar que conlleva investigar las dimensiones del problema a resolver, acotarlo y recopilar los datos suficientes para iniciar su resolución.
Por eso, saber cómo redactar el planteamiento de un problema en UX discovery resulta fundamental.
UX discovery: qué hay que tener en cuenta en esta fase
Durante esta fase de descubrimiento, la tarea se centra en comprender cuál es la situación y el problema que puede estar afectando al proceso. Para eso, hay que conocer bien a los usuarios e identificar sus deseos.
Del mismo modo, hay que aliarse con los stakeholders internos y externos de todos los departamentos, logrando incrementar el valor del trabajo realizado y confluyendo en una misma visión. Lo que permitirá seguir avanzando de forma alineada y más eficaz.
Sistemas de investigación en la fase de UX discovery
Conseguir esa información es un proceso complejo que requiere de sus técnicas correspondientes, pero existen distintos métodos de research que pueden ayudar mucho y proporcionar datos muy valiosos.
Sesiones con stakeholders
Entrevistar a los stakeholders aclara puntos importantes como los objetivos empresariales, las limitaciones técnicas o de otra clase y aclaran qué estudios o hipótesis hay sobre la mesa acerca de los usuarios.
Estudio de la competencia
Recopilar y comparar datos sobre otras empresas o productos que suponen una competencia directa e indirecta, es una buena forma de comprobar qué fallos están cometiendo los demás (para evitarlos) y qué soluciones están aportando como buenas prácticas o innovación (para inspirarse en ellas).
Encuadrando el problema con el problem statement
Es muy importante orientar estos sistemas a la detección de problemas y no a la detección de soluciones. El objetivo no es tratar de encajar unos problemas preconcebidos con unas soluciones preestablecidas. Una vez detectado el problema, es el momento de redactarlo de la manera más precisa posible. Así pueden establecerse unos límites de las acciones a desarrollar para dar con la solución, de los objetivos a alcanzar, y dejar fuera todo lo demás.
Esto es el problem statement. El planteamiento del problema. Y tiene que responder a estas preguntas:
—¿De dónde viene?
Si la etapa de discovery se ha completado de forma adecuada, debería haber revelado el origen y la causa del problema.
—¿A quién o quiénes afecta?
¿A los usuarios? ¿Al personal interno? ¿A ambos? ¿A los trabajadores de qué departamento? ¿A los de más de un departamento? ¿De qué manera?
—¿Qué impacto tiene dentro de la empresa?
Calcular las consecuencias y repercusión del problema dentro de la empresa si no se solventa, puede ser una manera muy acertada —también muy gráfica— de dejar clara la necesidad de ocuparse de él.
También pueden utilizarse las 5Ws, muy empleadas, por ejemplo, en el periodismo. Who, what, where, when, why. Aplicadas a la redacción del problem statement:
—¿A quién afecta?
—¿Qué problema existe?
—¿Dónde se produce?
—¿Cuándo?
—¿Por qué?
Conocer en profundidad el problema requiere del procedimiento adecuado, pero gracias a los hallazgos que afloran durante el discovery, las piezas irán encajando, dando forma a un problem statement sólido que puede centrar mucho el alcance y obtener resultados efectivos.
Como especialistas en diseño de experiencias de usuario, en GammaUX podemos ayudarte a ti y a tu negocio en cualquiera de las fases del proceso, en el proceso completo. Contacta con nosotros y hagamos que las cosas sucedan.